jueves, 5 de mayo de 2011

Se observa un incremento de las segundas visitas a urgencias motivadas por la cocaína.


Así se desprende de los resultados preliminares del estudio MARRIED-COCAINE, un estudio multicéntrico llevado a cabo en 6 servicios de urgencias españoles. Y es que al cabo de un mes de la primera visita el riesgo de reconsulta es del 7 por ciento, al cabo del año del 18 por ciento y al cabo de dos se eleva al 22 por ciento.

Con el objetivo de conocer los motivos por los cuales los pacientes que son atendidos por esta causa regresan al hospital, el mencionado estudio (MARRIED-COCAINE) liderado por el Hospital Clínic de Barcelona ha puesto al descubierto cuatro factores predictores independientes de nuevas visitas al hospital: que la primera consulta haya sido en día laborable, que el paciente hay requerido valoración psiquiátrica, que se haya realizado una consulta previa por consumo de alcohol y que se haya consultado antes por consumo de otras drogas.

El estudio, que incluyó a más de 800 pacientes, también ha servido para realizar un retrato robot del consumidor de cocaína: joven, varón que consume mayormente en horario nocturno y en fin de semana. Actualmente representan del 15 al 20 por ciento de consultas toxicológicas en España, que se calcula que suponen en total unas 25.000 consultas al año a los servicios de urgencias relacionadas con el consumo de esta droga.

El doctor Óscar Miró, del Servicio de Urgencias del Hospital Clínic de Barcelona, presentó estos datos en la jornada de urgencias por drogas de abuso, organizada por la Societat Catalana de Medicina d´Urgències i Emergències y Área Científica Menarini.

Fuente:psiquiatria.com

miércoles, 13 de abril de 2011

RedUNE pide personarse en la causa abierta contra el gurú hinduista


La Asociación para la prevención de la manipulación sectaria (RedUNE) ha presentado ante el Juzgado de Instrucción 7 de Granada, que investiga las prácticas del líder de la comunidad hinduista instalada en una Casa Yoga de Armilla (Granada), un escrito para personarse en la procedimiento abierto.

En el escrito presentado por RedUNE, al que ha tenido acceso Europa Press, la asociación pide su personación, que tendrá que ser ahora aceptada o rechazada por el juez, como acusación popular, lo que le permitirá formular su acusación contra el gurú y tener acceso a todas las diligencias ya practicadas.

Según explicaba recientemente el presidente de RedUNE, el ex diputado vasco Juantxo Domínguez, la conducta del gurú, Antonio Javier Ruiz Plazas, es "propia de un líder sectario", y está tipificada en el artículo 515 del Código Penal, que establece en su párrafo tercero que "son punibles las asociaciones ilícitas, teniendo tal consideración las que, aun teniendo por objeto un fin lícito, empleen medios violentos o de alteración o control de la personalidad para su consecución", lo que en otros países, como Francia, se considera un delito de manipulación psicológica.

En su opinión, procesar a Plazas por esta conducta abrirá la puerta de la jurisprudencia a otros casos similares en España, donde prácticamente no se han llevado a juicio a estos grupos que utilizan la "manipulación psicológica" con un interés económico o personal, generalmente con personas que son mayores de edad. Para Domínguez, es "responsabilidad de la justicia" detectar y castigar a los responsables de este tipo de sectas, "que se saltan a la torera la Constitución".

Para RedUNE, la comunidad hinduista que lidera Plazas es una "secta destructiva", que genera entre sus miembros "una importante dependencia psicológica", lo que, de afectar a un buen número de personas, como es el caso de Granada --se calcula que podría haber al menos una veintena de perjudicados-- se puede convertir en un "auténtico problema de salud pública".

Plazas fue denunciado por la Fiscalía de Granada, que pidió al titular de Instrucción 7, el magistrado José María Pacheco, embargar a Plazas sus bienes y retirarle el pasaporte de manera preventiva, petición que ha sido sin embargo rechazada.

La instrucción del caso continúa y ya se han tomado declaración a varias de las posibles víctimas y al supuesto gurú, al que el fiscal le atribuye un posible delito de asociación ilícita y contra la integridad moral por utilizar "técnicas de persuasión coercitiva" con los integrantes de su comunidad en su beneficio personal, sexual y económico.

En su denuncia, la Fiscalía considera que desde que se fundó la comunidad, a principios de los años 80, el denunciado "de manera personal y valiéndose de aquellas personas que componen la estructura jerarquizada" de la congregación, "ha venido llevando a cabo actos consistentes en la captación de personas en satisfacción de sus intereses personales", según consta en el decreto fiscal, al que ha tenido acceso Europa Press.

Utilizando como "reclamo" el atractivo de la religión y la cultura hinduista y aprovechando en ocasiones la "debilidad" de quien acudía a ellas por problemas familiares, laborales, psicológicos e incluso físicos, el líder, aplicaba técnicas abusivas y coercitivas en el grupo, tales como permitirles tan sólo una comida al día, tres o cuatro horas únicamente de sueño, deberes y responsabilidades "constantes", incluso con "contratos de esclavitud", por los que los miembros de la congregación "debían comprometerse a no descansar y a estar disponibles las 24 horas para las necesidades del maestro".

Tras la investigación y toma de declaración de las posibles víctimas, la Fiscalía señala en su decreto que Antonio Javier Ruiz Plazas ha conseguido además mediante sus procedimientos tener acceso sexual a muchas de las integrantes de la comunidad, "a quienes incluso ha inducido a mantener relaciones lésbicas en su presencia".

"AGOTAMIENTO MENTAL Y HUMILLACIONES"

También el gurú ha cambiado de manera significativa la dieta alimenticia en la Casa Yoga que la comunidad tiene en Armilla (Granada), indicándole a sus adeptos que deben llevar ser lacto-vegetarianos; ha establecido "horarios muy limitados y una actividad frenética"; ha impuesto "deberes" que "nunca finalizan" y sesiones religiosas o de "adoctrinamiento" "maratonianas", con monólogos de hasta 7 u 8 horas; ha conseguido el "agotamiento mental a través de acusaciones injustas, humillaciones públicas, insultos y gritos exagerados" que acaban minando la "capacidad de decisión" de la comunidad; y ha llegado incluso a emplear la violencia física.

En definitiva, Ruiz Plazas ha hecho uso de una serie de métodos "tendentes a anular y controlar la personalidad de los miembros de la comunidad", encaminados a poder disponer de sus bienes, propiciando que los vendieran o con la finalidad de integrarlos en su propio patrimonio o de testaferros (en ocasiones se han hecho transferencias a la cuenta de su madre). Actualmente, incide el Ministerio Público, existen pendientes "posibles transmisiones" de inmuebles titularidad de quienes actualmente son discípulas de la comunidad.

La Fiscalía Provincial, que calcula que puede haber una veintena de víctimas, abrió diligencias de investigación penal sobre este asunto después de que el caso fuera llevado a la Fiscalía Superior de Andalucía por el Defensor del Ciudadano de Granada, al que acudieron familiares y ex adeptos para trasladarle lo ocurrido.

Además, el pasado verano víctimas del supuesto gurú, que se han constituido en asociación, ofrecieron una rueda de prensa en la que aseguraron que Plazas anula la libertad a los miembros de su comunidad y los explota y somete mediante técnicas de "persuasión coercitiva" propias de un líder sectario.

Fuente:europapress.es

martes, 12 de abril de 2011

Aumenta en España la adicción patológica a Internet


«En la vida real el adolescente puede presentar una falta de integración social, una baja autoestima o un bajo control de sus impulsos y puede, por ello, recurrir a la creación de personalidades artificiales», argumenta el psiquiatra y psicoanalista Gil Corbacho.

En los últimos años ha aumentado la adicción patológica a Internet en los adolescentes españoles por encima de otros trastornos mentales o conflictos propios de esta etapa, según ha destacado el miembro de la Asociación Psicoanalítica de Madrid (APM), Pedro Gil Corbacho, con motivo de las Jornadas 'Modelos de Abordaje de la Conflictiva Adolescente', organizadas por la APM y el Hospital Universitario Niño Jesús.

El uso desmedido de Internet puede "provocar graves problemas o puede ocultar los ya existentes", ya que en la red el joven se puede "refugiar e incluso "puede crearse una identidad artificial" para "cubrir" sus carencias de la vida real.

"En la vida real el adolescente puede presentar una falta de integración social, una baja autoestima o un bajo control de sus impulsos y puede, por ello, recurrir a la creación de personalidades artificiales", argumenta el psiquiatra y psicoanalista Gil Corbacho en declaraciones a Europa Press.

Además, según este especialista, el principal problema de este fenómeno es que puede ser un "proceso complemente silencioso", debido a que la red es un elemento muy presente en la sociedad actual que, además, está muy asociado a las nuevas generaciones.

"El joven puede pasar una hora u hora y media diaria conectado a Internet y no resultar preocupante, pero la gravedad surge cuando se sustituye la relación directa por la relación virtual. No es tanto el número de horas, sino el hecho de que el adolescente abandone otras actividades", advierte Gil Corbacho.

"El problema se manifiesta -prosigue el experto- cuando el joven ha puesto su vida en el ordenador y ha dejado de lado la realización de actividades sanas y propias de su edad como hacer deporte, salir con sus amigos, o mantener contacto con sus familiares".

Este tipo de trastorno se enmarca dentro de las conocidas como adicciones sin sustancia, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afectan a uno de cada cuatro personas. Además, se estima que en España entre el 10 y el 15 por ciento de la población es adicta a Internet, una patología, que según los expertos, es más prevalente en jóvenes.

Aparte de esta adicción, Gil Corbacho ha llamado la atención sobre el abuso de consumo de alcohol y otras drogas. En este sentido, el psiquiatra ha indicado que el consumo de marihuana "puede provocar la aparición de alucinaciones u otras ideas delirantes", mientras que "las anfetaminas producen cuadros parecidos a la esquizofrenia".


LOS PRIMEROS SINTOMAS DE UNA PATOLOGIA ADULTA


"La adolescencia es un periodo de turbulencia desde el punto de vista emocional, físico, sexual y/o de la identidad corporal. Es un momento de cambio, con conflictos asociados a este periodo, pero que, en algunos casos, pueden desencadenar en patologías, que debutan por primera vez en esta etapa y se consolidan a lo largo de la edad adulta", explica el miembro de la APM.

En este sentido, Gil Corbacho aconseja a los padres "interesarse por los adolescentes" y mantener el contacto con los centros educativos para observar su desarrollo personal y social en ese entorno. En este sentido, el experto llama la atención sobre dos situaciones que puede ser indicadoras de algún tipo de problema: una disminución repentina del rendimiento escolar y/o un abandono de las actividades habituales.

Respecto a los conflictos más habituales en estas edades, el psiquiatra destaca el abuso de sustancias y las conductas de tipo impulsivo, que les pueden "conducir a tomar decisiones extremas como la pertenencia tribus urbanas o sectas".

Por su parte, en relación a las patologías mentales que "debutan" en esta etapa de la vida, Gil Corbacho destaca la prevalencia de depresiones, trastornos de la personalidad del tipo histérico -caracterizados por un comportamiento aparatoso para llamar la atención-, o relacionados con la falta de control del impulso, que dan lugar a enfermedades como la anorexia y la bulimia, entre otras.

Asimismo, también puede dar la cara patologías como la esquizofrenia hebefrénica, en la que primero hay una "inhibición y una retirada de la comunicación"; o el trastorno límite de personalidad (también conocido como 'Borderline'), caracterizado por una conducta impulsiva y asocial.

Fuente:larazon.es

miércoles, 23 de marzo de 2011

El 10% de las personas que prueben el cannabis, serán dependientes, por ello la importancia de la prevención y percepción del riesgo.


El 10% de las personas que prueben el cannabis, serán dependientes; además, en un 25% de esos casos, la dependencia se establece en los primeros tres años de consumo. Según Teresa Orengo, médico de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) El Grao, de Valencia y ponente en la jornada “Cannabis: Toda la verdad”, organizada por el Servicio de Psiquiatría del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, un gran problema relacionado con el cannabis es que la percepción de riesgo por parte de la población es muy baja. Muchos piensan que se trata de una droga blanda y que no pasa nada por consumir, pero la realidad es que los problemas de tipo psiquiátrico que pueden asociarse a su consumo son muy importantes.

El cannabis se ha convertido en la sustancia de consumo entre jóvenes y adolescentes que más ha crecido en los últimos años por lo que uno de los retos es acabar con la percepción o mito de que los adictos a cualquier sustancia son de muy difícil rescate "y no se recuperan nunca, pero tenemos un 30-40 por ciento de abstinencia. Estos resultados son similares a los de otras adicciones, pero también a los de otras enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión. En definitiva, es importante remarcar que las personas pueden dejar de consumir y llevar una vida normal".

Según Orengo, el campo donde hay que trabajar con más ahínco es el de los adolescentes, sobre todo porque se encuentra un poco abandonado. En su opinión, "se debe trabajar la prevención primaria en esa franja de edad, que es cuando, generalmente, entran en contacto con la sustancia y empiezan los primeros usos".

La especialista ha insistido en que" podemos ser más eficaces trabajando la percepción de riesgo en esa etapa, como se ha hecho, y muy bien, con el tabaco". Este abordaje podría realizarse en otras sustancias, como el alcohol. Una vía en este contexto es acercarse a los jóvenes a través de Internet y las nuevas tecnologías, además de acceder a sus centros educativos.

Respecto a los tratamientos habituales, el enfoque más importante es el psicológico: "hay evidencias serias y muy importantes de que la terapia cognitivo-conductual, la motivacional o la de incentivos, por ejemplo, son eficaces en el abordaje de la adicción al cannabis, siempre que sean desarrolladas por profesionales entrenados, como los psicólogos clínicos".

Desde un punto de vista farmacológico, "disponemos de menos estudios que nos señalen que existe una fármaco que sea eficaz y diana. Por ello, lo que se hace es un tratamiento sintomático, que ayuda a tratar los síntomas de la abstinencia y terapia psicológica".

Fuente:psiquiatria.com

domingo, 27 de febrero de 2011

Una de cada cuatro personas es adicta a Internet, el trabajo o las compras


Aunque solo el juego sin control o ludopatía se considera enfermedad mental, los médicos de atención primaria alertan del incremento de pacientes con algún tipo de trastorno en la conducta asociado a otras adicciones sin sustancia, como son Internet, el teléfono móvil, el trabajo o las compras. La Organización Mundial de la Salud cifra en un 25% la población afectada por alguna de ellas, uno de cada cuatro españoles.

Internet lidera la lista de adicciones que más han crecido en los últimos años, afectando a un 15% de la población (sobre todo a menores de 25 años), donde las redes sociales, como Facebook o Twitter, han sustituido a los chats. Además, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) estima que "cada 10 años podría incrementarse un 5% el número de casos". Le sigue la adicción al teléfono móvil (10%), al trabajo (10%), las compras (5%) o al juego (3%).

Javier García Campayo, psiquiatra del hospital Miguel Servet de Zaragoza, durante la presentación de un curso de formación a médicos de cabecera organizado por la sociedad, considera adicción a Internet "cuando alguien pasa más de tres horas al día navegando por la Red, y no es por trabajo", mientras que la adicción al trabajo se puede identificar "cuando se le dedican más de 50 horas semanales". Un tiempo que suele quitarse de otras actividades, lo que termina por arruinar la vida social del adicto.

Un diagnóstico complejo

Según esta sociedad de médicos, el perfil clínico del paciente es similar al que presenta un toxicómano. "En lugar de alcohol u otras drogas, estos pacientes hacen un uso excesivo del móvil, por ejemplo", ha dicho José Ángel Arbesú, coordinador mental de Semergen. "Suelen ser personas impulsivas, introvertidas y con baja autoestima", sintetiza el doctor.

El problema para diagnosticar estas adicciones radica en la dificultad para establecer un límite entre lo que se considera normal y aquello que se convierte en patológico. Lo que inicialmente es placentero, además de estar más aceptado socialmente, se convierte más adelante en necesidad. El afectado, que no se identifica como tal, dedica todo el tiempo y esfuerzo económico a satisfacer su adicción para calmar el síndrome de abstinencia. "He llegado a tener pacientes que si no les suena el móvil cada 15 minutos se consideran unos fracasados socialmente", dice el psiquiatra.

Fuente:elpais.com

miércoles, 9 de febrero de 2011

"En solo una semana llegué a gastarme medio millón de pesetas en sexo"


«Sales de casa cada día por las mañanas y no sabes si ese día vas a consumir sexo o no. Claramente no quieres. Tratas de no ponerte en peligro evitando usar mucho Internet en el trabajo, que suele ser un punto de arranque. Pero bastaba con ver de reojo un escote o un perfil curvilíneo en el pasillo del aseo para desencadenar una marcha inmediata al burdel más cercano»

Alberto (nombre ficticio) es adicto al sexo. Pasó casi 20 años de su vida intentando controlar sus impulsos sin éxito. Una necesidad que, según él mismo reconoce, le llevaba a la autodestrucción y a sentirse denigrado en cada coito, en cada visita al burdel, en cada cita a ciegas lejos de su esposa. Hoy recibe un tratamiento y accede a ofrecer su testimonio para que la gente comprenda la problemática que trae consigo una enfermedad de este tipo. «Lo grave es el juicio condenatorio que se hace de cualquier adicto, también del adicto al sexo. El descubrimiento de que soy un enfermo, no un monstruo, es clave para la curación o rehabilitación», señala.

Tradicionalmente conocida bajo el nombre de satiriasis en su versión masculina, la adicción al sexo es una patología que, según algunos estudios, afecta a un 6% de la población. Establecer unos síntomas para diagnosticarla no es sencillo, pero puede hacerse analizando las consecuencias que trae el consumo de sexo a la vida de un enfermo potencial. «Los adictos se caracterizan por un bajo control del impulso. La falta de concentración en el trabajo, la falta El adicto suele adolecer de falta de concentración en el trabajo y de irritabilidad con su familia121 de 2de tiempo por la cantidad de horas que dedican al sexo, la irritabilidad con la que uno vuelve a casa o el gasto de dinero excesivo suelen ser factores que indican que algo está pasando», comenta el doctor Carlos Dulanto, experto en adicciones. «Cuando una persona empieza a tener remordimientos, trata de renunciar al sexo fuera de la pareja y se da cuenta de que no puede, es cuando toma consciencia de que tiene un problema», añade.

A pesar de que el consumo de sexo rápido se ha facilitado gracias a la apertura de locales de intercambio o determinados portales de internet, la mayoría de los enfermos recurre a la prostitución para satisfacer sus deseos. Ello acarrea unos gastos a menudo insostenibles para la economía familiar del enfermo. «La peor semana de adicción de mi vida, allá por 1990, llegué a gastar medio millón de pesetas», admite Alberto.

Carlos Dulanto asegura que el perfil de «sexoadicto» a día de hoy es el de un varón de 30 a 50 años con un nivel adquisitivo medio, medio-alto. «Además es frecuente encontrar consumidores de cocaína que creen que tienen además una adicción al sexo. Este tipo de pacientes, normalmente, en cuanto dejan las drogas desaparece también esta otra dependencia. «Nadie va a buscar sexo con un chocolate con churros del mismo modo que habiendo consumido cocaína», añade.

Factores que despiertan el deseo
Según Dulanto, el adicto al sexo se caracteriza por un bajo control del impulso. «Un adicto tiene ciertas imágenes que provocan huidas descontroladas hacia un lugar donde poder tener sexo facil», asegura. Esos fetiches que activan el resorte del enfermo pueden ser un escote, unas piernas o incluso un elemento a priori no sexual pero que activa recuerdos en el paciente. «Hay una situación que le predispone. Puede estar aburrido en el trabajo o deprimido. Entonces surge un pensamiento o recuerdo que le enciende el deseo. Si ya se ha planteado que no debe perpetuar su conducta, trata de eliminar la culpa con un monólogo. Entonces, acaba recurriendo a la prostitución. Unos minutos de placer para varias horas de culpa y arrepentimiento», resume.

Dulanto establece una distinción entre «sexo sano y sexo patológico». En su terapia, en la que a los pacientes les está permitido hacer el amor con su pareja, se intenta primeramente evitar determinadas situaciones que activan las huidas inmediatas hacia la prostitución. «Lo más importante es determinar desde el principio todas las situaciones de riesgo para el paciente. Horarios, itinerarios, dinero que se lleva encima, etc.» Además, es importante ir rellenando los huecos que antes se utilizaban en consumo de sexo, masturbación o visionado de pornografía con actividades interesantes de tiempo libre que también causen placer en el paciente.

Cómo saber si uno es adicto
A pesar de que lo más fiable es acudir a un especialista en caso de duda, en Internet puede realizarse el test SAST, (Sexual Addiction Screening Test) para medir el nivel de autocontrol de un potencial paciente. En caso de acudir finalmente a terapia, cuya duración oscila entre uno y tres años, el paciente debe ser capaz de controlar que sus emociones negativas no deriven en la búsqueda de sexo rápido, así como establecer fórmulas de bloqueo del impulso. «A veces se me saltan las lágrimas. Llevo meses sin consumir sexo de pago y eso que había perdido toda esperanza», comenta un Alberto más feliz con los suyos.

Fuente:abc.es

Relacionan la “adicción a los videojuegos” con la depresión y la ansiedad en niños


Un nuevo estudio encontró que los niños que son más propensos a volverse adictos a los videojuegos (lo que los investigadores llaman jugar videojuegos "patológicamente") son los que pasan mucho tiempo jugándolos, tienen problemas para encajar con otros niños y son más impulsivos que los niños no adictos. En cuanto se vuelven adictos a los videojuegos, los niños son más propensos a deprimirse, a sufrir ansiedad u otras fobias sociales. No sorprende, entonces, que los niños adictos a los videojuegos experimentaron un descenso en su rendimiento escolar.

"A partir de otros estudios sabíamos que la adicción a los videojuegos se parece a otras adicciones. Pero lo que no estaba claro es qué sucedía luego. Los juegos podrían ser un problema secundario. Tal vez los niños que son socialmente torpes, a quienes no les va bien en la escuela, se deprimen y entonces se refugian en los videojuegos. En realidad no sabíamos si los juegos eran importantes en sí, o qué ponía a los niños en riesgo de adicción", apuntó Douglas A. Gentile, profesor asociado de psicología de la Universidad Estatal de Utah en Ames.

El estudio no sólo reveló los factores de riesgo del juego patológico, "la sorpresa real vino de observar los resultados, porque habíamos supuesto que la depresión podía ser el problema real", explicó Gentile. "Pero encontramos que en los niños que comenzaban a jugar patológicamente, la depresión y la ansiedad empeoraban. Y cuando dejaban de jugar, la depresión se iba. Tal vez estos trastornos [coexistan], pero los juegos parecen empeorar el problema".

El 83 por ciento de los voluntarios del estudio publicado en la revista “Pediatrics” reportaron jugar videojuegos a veces, y otro diez por ciento dijo que habían jugado videojuegos antes. El tiempo promedio que pasaban jugando videojuegos era de 20.5 a 22.5 horas por semana.

Pero Gentile señaló que "jugar muchos videojuegos no es lo mismo que ser adicto. Algunos niños pueden jugar mucho sin que tenga un efecto sobre sus vidas. Podría ser adicción cuando se observan otras áreas de la vida del niño en que sufre. Los padres podrían notar que un niño no tiene los mismos amigos ya, o que juega videojuegos en su habitación todo el tiempo. O tal vez el rendimiento escolar sufra", comentó.

Jugar videojuegos más de treinta horas por semana, la falta de competencia social, empatía inferior al promedio y una mayor impulsividad contribuían a la adicción, encontraron los investigadores.

Gentile apuntó que los investigadores no están seguros de cómo los juegos contribuyen a la depresión, la ansiedad y otras fobias sociales, pero en este estudio "jugar precede a la depresión. No sabemos si en realidad es causal, pero jugar tiene un efecto propio, y no se puede simplemente ignorar el juego y tratar la depresión", apuntó.

Aunque jugar videojuegos patológicamente parece compartir varias características con otras conductas de adicción, como las apuestas patológicas, los investigadores señalaron que las "apuestas patológicas" aún no se han establecido como trastorno psicológico.

"Participar mucho en videojuegos puede hacerse adictivo, y los padres deben ser cautos sobre cuántas horas juegan los niños", aconsejó el doctor Richard Gallagher, director del Instituto de la Crianza del Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Nueva York, en esa ciudad.

"En este estudio, parece que los niños que jugaban menos de 19 horas por semana no lo hacían de forma patológica, así que no más de dos horas al día", sugirió.

Pero Gallagher también enfatizó que el tiempo que pasan jugando es menos importante que el efecto de los juegos sobre el niño. "Si los juegos los atraen tanto que no participan en otras cosas, o hablan sobre los juegos y nada más, tal vez haya un problema", comentó.

Gentile también recomienda no más de dos horas de "tiempo de pantalla" al día, lo que concuerda con las directrices de la Academia Estadounidense de Pediatría. Y el tiempo frente a pantalla incluye la televisión, la computadora, los videojuegos e incluso los últimos reproductores de música y teléfonos electrónicos que tienen funciones parecidas a las computadoras.

Fuente:www.rosario3.com

martes, 4 de enero de 2011

Adictos a las compras


'Cuando tengo algo de dinero no puedo evitar gastarlo'. 'A veces compro cosas que no le enseño a nadie porque me siento culpable'. 'Adquiero productos que no necesito'. 'Suelo comprar de manera impulsiva'. Si se reconoce usted positivamente en todas estas afirmaciones tal vez sea hora de plantearse que puede ser un adicto a las compras. No existen cifras de cuántas personas se encuentran en esta situación, pero fechas como las Navidades o las rebajas cercanas pueden acentuar su problema.

Compras compulsivas y no planificadas, de artículos que no necesita, por un importe que supera sus posibilidades económicas y le llevan a endeudarse, o con el objetivo de mejorar su autoestima a través de los productos que ha adquirido. Ésas podrían, ser a grandes rasgos, las características que definen a un adicto a las compras (en inglés, 'shopaholic'), un trastorno que a menudo no se percibe como tal.

"Por nuestros valores sociales, ciertos productos se reconocen como un símbolo de estatus: cuanto más tienes, más eres", señala el psicólogo José Antonio Molina, especialista en adicciones y director del centro Psicohealth. Por eso, y más en estas fechas Navideñas, los adictos a las compras pueden tratar de autojustificarse más fácilmente ("si todo el mundo gasta de más...").

¿Cómo reconocer a un adicto?
Pero, ¿cómo diferenciar los excesos propios de las compras navideñas de una verdadera adicción? Molina destaca varios puntos. "Lo primero es una cuestión temporal. Probablemente si nos diagnosticasen ahora, muchos de nosotros saldríamos adictos a gastar, al alcohol, comedores compulsivos... Pero el consumo abusivo debe mantenerse en el tiempo para considerarse adicción", aclara en primer lugar.

La segunda característica de esta adicción es que tenga consecuencias negativas para quien la practica, y aún así la mantenga. "Recuerdo el caso de un paciente que cobraba un subsidio de poco más de 400 euros, le pasaba una pensión a su ex mujer de unos 200 y aún así se había gastado más de 300 en un día en ropa de marca", apunta el especialista del Colegio madrileño de Psicólogos.

Como añade en este sentido el doctor Javier Garcés, presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales, "el problema empieza con pequeños desajustes con la tarjeta de crédito y acaba en la quiebra". Según los datos que se manejan, el porcentaje de adictos a las compras que llegan a esta situación patológica y de pérdida de control es del 3% aproximadamente, "aunque probablemente eso sólo es la punta del iceberg porque hasta el 30% de los europeos tiene problemas de descontrol en el gasto".

Igual entre hombres y mujeres
A pesar de la idea de que son las mujeres las mayores adictas a las compras, en realidad la diferencia está sólo en el tipo de productos que adquieren unas y otros. "Las mujeres se decantan más por las joyas, la lencería o los cosméticos; mientras que los adictos varones compran móviles, informática, tecnología...", señala Molina. "Una cosa es que a las mujeres les guste más ir de compras y otra muy distinta es que sean más adictas", señala Garcés, profesor de Psicología del Consumidor.

De hecho, en el estudio europeo que él coordinó entre 1997 y 2000, las diferencias que se observaron no fueron una cuestión de género, sino de edad: "Las generaciones más jóvenes son cada vez más consumistas que sus predecesores. Nadie mayor de 65 años tiene problemas de adicción a las compras; mientras que los jóvenes de 16-17 años han crecido ya educados en el consumo, sin ninguna sensación de riesgo". De hecho, hasta la década de los ochenta no se le empezó a prestar atención al problema.

Como todos los adictos, también los 'shopaholics' se pueden recuperar de su problema. Aunque el primer paso que deben dar es reconocer que tienen un trastorno; "de momento, como en otros diagnósticos 'nuevos', como la adicción a Internet, no existe todavía tradición de acudir a un profesional", destaca Molina.

Una vez valorado el trastorno, las técnicas conductuales de control de los impulsos y las cognitivas (para huir del autoengaño) pueden ayudar a desengancharse. Aunque en los casos más graves podría ser necesario recurrir a algún psicofármaco. Como aclara el doctor Garcés, es importante saber que los adictos no disfrutan con las compras, "sienten culpabilidad".

Así que si usted "es feliz con lo que compra, usa los artículos que ha adquirido y se gasta dentro de sus posibilidades", tal vez no sea más que un poco consumista; quizás un poco más en estas fechas.

Fuente:elmundo.es

Tres sectas destructivas campan en Tenerife


La investigación de la profanación de las tumbas de Arico no es la única que se realiza en estos momentos en Tenerife sobre sectas. Un extenso dossier de la Brigada de Información del Cuerpo Nacional de Policía de la Comisaría Provincial cifra el número de sectas en Santa Cruz de Tenerife en medio centenar, tres de ellas destructivas. Entre todas tienen un alrededor de 8.500 adeptos. La cara más triste de esta historia la representan las familias afectadas, que pueden llegar a unas 3.500. En estos momentos, la Policía Nacional considera que están en fase de implantación la secta de Eckankar, orientalista; las Hermanas Halo Belcebú, satánica; y la Iglesia de la Cienciología, psicoanalítica.

La implantación de sectas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife avanza de manera inexorable. El reciente robo de al menos siete cadáveres y la consiguiente profanación del cementerio de Arico ha traído a la actualidad estas sociedades. La Policía relaciona este crecimiento con la llegada a Canarias de inmigrantes de origen africano y sudamericano, en cuyos países se practica la santería y la brujería.

Sin embargo, a las autoridades policiales de Tenerife lo que más les preocupa es la implantación de las denominadas sectas destructivas. Entre estas destacan la Ordo Illuminatorum, que tiene unos cuarenta adeptos y mantienen vínculos con la extrema derecha. Fue fundada por un grupo de masones obsesionados por la magia sexual tántrica.

La siguiente es la Ordo Templis Orientis, que cuenta con unos treinta adeptos. Este clan es la rama femenina de la Ordo Illuminatorum y su fin es continuar la obra de los templarios. Sus ritos se basan en orgías de tinte sexual y sádico. Tiene su sede mundial en Stein, Suiza.
Por último, está la secta Satori, liderada por una ciudadana rusa que vive en Santiago del Teide. El número de sectarios es de medio centenar y las autoridades rusas han alertado del peligro social que su existencia representa. Se ofrecen en Rusia mediante anuncios publicitarios en prensa bajo el signo SSS, siglas que corresponden a Sol, Sexo y Sangre, como una atracción más de la Isla de Tenerife.
Otra secta de carácter destructivo, compuesta por alemanes y británicos es la conocida como Eckankar. Estos manipulan a los niños desde su nacimiento y su número estaría constituido por aproximadamente cien adeptos.

Otra secta de similares características a la anterior es la conocida como Imitación a la vida (IVI). Es una escisión de la Gran Fraternidad Blanca Universal. Utilizan técnicas de manipulación en niños y mujeres. Prioritariamente, está constituida por ciudadanos belgas y sus integrantes se aproximan al medio centenar.

La Orden del Templo Solar (ODTS), también destructiva, está integrada por españoles, belgas, suizos y franceses. Orientan al suicidio a sus componentes. Basta recordar los casos acaecidos en Suiza, Canadá y Francia en octubre del año 1994, a raíz de los cuales murió en el cantón suizo de Friburgo un ciudadano tinerfeño, Leopoldo Cabrera Gil, titular de una peluquería en la calle Galcerán.

El último de los grupos que trata de implantarse en Tenerife es el denominado Sukyo Mahikari, conocido como Asociación Mahikari-Luz Verdadera. Se puede considerar como secta destructiva, tanto en el aspecto piscológico y emocional, como en el de la personalidad de sus adeptos, sobre todo en aquellos que son mas vulnerables. Los seguidores de este grupo son atemorizados con el daño físico que les pueden producir las enfermedades y les venden remedios en forma de "energía cósmica" y técnicas totalmente nocivas e inservibles. Les incitan, además, a rechazar una atención médica adecuada, así como cualquier tipo de medicamento.

Este clan daña psíquicamente, en mayor o menor profundidad a sus adeptos. Es decir, realiza un auténtico lavado de cerebro, una modificación del pensamiento, sobre sus adeptos. Los profesionales de la psicología explican que la modificación del pensamiento por las sectas se realiza lentamente, gradualmente, sin que la persona se percate de ello, y ahí reside su efectividad.

La Asociación Mahikari-Luz Verdadera tiene una segunda característica de las sectas destructivas, que consiste en la influencia y en el dominio total del líder sobre sus seguidores, en provecho siempre del primero y en deterioro de los últimos.

En otro orden estarían las sectas denominadas Milenaristas-Apocalípticas, que preconizan un cataclismo mundial próximo, en referencia a las Apocalípsis de San Juan o la doctrina hinduista de los ciclos.

Entre estas, la Policía Nacional destaca el Grupo de Heide, liderado por Heide Fittkau-Garthe, que con unos 40 adeptos fue desarticulado por la Brigada de Información el 8 de enero de 1998, cuando supuestamente trataban de suicidarse en Las Cañadas del Teide.

Por su parte, la Orden del Templo Solar (OTS,) tiene unos sesenta adeptos y mantiene su sede social en Güímar. Luego estaría la Familia, antes conocida como Los Niños de Dios, con una mera presencia testimonial de unos veinticinco adeptos. Esta secta tuvo especial relevancia en los años setenta, cuando su líder David Brandt Berg, Moisés David, residió en Tenerife entre los años 1974 y 1977, en Puerto de la Cruz.

Moisés David dominaba a sus ´hoas´, como denominaba a sus adeptas, y las prostituía. Las ´hoas´ invitaban a bailar y a tomar copas a los clientes de una conocida discoteca de la época, Los Caprichos. Hasta este local de diversión llegaban desde todos los puntos de la Isla hombres que acudían para mantener relaciones sexuales con las ´hoas´. Las citas acababan en un suntuoso chalé ubicado en El Durazno, que hoy es ocupado por un afamado restaurante. Muchas mujeres dieron a luz niños que fueron vendidos en los Estados Unidos.

Otro de los clanes está construido por las grupos gnósticos o nueva era, formado por ocultistas y esotéricos que se apoyan en la idea de que el mundo está a punto de entrar en una nueva era, la de Acuario, que corresponde a una nueva toma de conciencia espiritual y es la sucesora de la era Piscis, que dio nacimiento a las religiones cristianas.

Los movimientos evangélicos, ultrapentecostalistas y pseudocatólicos aparecen en este entramado. Estos grupos se refieren a la tradición cristiana, reunidos alrededor de pastores o antiguos padres u obispos.

También se encuentran exponentes en Tenerife de los orientalistas que se apoyan en religiones o metafísicas orientales, como el budismo, el taoísmo y el hinduismo. Además, están los pseudomasónicos, que constituyen círculos herméticos con estructura y parafernalia de tipo masónico.

Cierran esta lista los neocuranderistas. Estos grupos preconizan modos de curación no reconocidos por la medicina oficial. Efectúan desde la simple oración a procesos terapéuticos completos.

Entre los tres grupos sectarios en fase de implantación se hallan la secta Eckankar, la Iglesia de la Cienciología y las Hermanas Halo Belcebú. Esta última es la que más preocupa por su carácter destructivo. Este grupo está formado sólo por mujeres y llevan el feminismo a sus últimos extremos y propugna el sacrificio de varones. En la provincia de Las Palmas de Gran Canaria encontramos grupos como el Ocinatas Otluct, que tiene una visión antisocial y antisistema, así como antirreligiosa.

Fuente:laopinion.es