domingo, 14 de noviembre de 2010

¿El esquizofrénico, puede ser un asesino?


Hacemos referencia al siguiente articulo en el que se demuestra que las posibilidades de ser asesinado por un extraño que sufra esquizofrénia es de una entre 14 millones. En nuestro empeño en eliminar el estigma que conlleva esta enfermedad, se demuestra es este estudio que el miedo social que generan estos enfermos está totalmente injustificado. Deberian tenerlo en cuenta los periodicos y otros media que con inusitada frecuencia marcan esta enfermedad como de extrema violencia.

El miedo social que generan los enfermos psicóticos está totalmente injustificado, según los resultados de estudio.

La probabilidad de ser asesinado por un extraño que sufre esquizofrenia es de una entre 14 millones, según un estudio publicado en la revista médica “Schizophrenia Bulletin” que pone de relieve que el miedo social que generan los enfermos mentales está totalmente injustificado.

La esquizofrenia es un diagnóstico psiquiátrico que se refiere a un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, en personas con alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad. Es una enfermedad compleja y los expertos en el campo de la psiquiatría no están exactamente seguros de cuál es su causa, aunque los factores genéticos parecen jugar un papel decisivo.

Algunos médicos consideran que es posible que el cerebro sea incapaz de procesar la información de la manera correcta, ya que el problema se caracteriza por una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, lo que deriva en disfunción social.

Según señala la citada investigación, los homicidios cometidos por personas con problemas mentales que no conocen a sus víctimas son “excepcionalmente poco frecuentes e impredecibles”.

Un equipo de psiquiatras de la Universidad de New South Wales, en Sydney (Australia), comparó las características de 42 pacientes con esquizofrenia que habían asesinado a desconocidos con las de un grupo que habían asesinado a miembros de sus familias.

La conclusión fue que los que atacaron a desconocidos tenían más probabilidades de ser personas sin hogar que vivían en las calles, con un historial de comportamiento anti-social, y que las víctimas eran por lo general hombres, cuyos asesinatos raramente se cometían en sus hogares o en sus lugares de trabajo. Se comprobó también que la mitad de los agresores en ambos grupos nunca había recibido un tratamiento específico contra la enfermedad.

El doctor Olav Nielssen, de la Universidad australiana, comentó que estos datos indican que “es imposible predecir quién puede cometer este tipo de agresiones y cuándo se pueden producir”.

“Sin embargo, la mayor parte de los pacientes del estudio no estaban recibiendo tratamiento”, dijo Nielssen, quien señaló que “un tratamiento temprano para quienes presentan los primeros síntomas y un buen nivel de cuidado para quienes están en fases más avanzadas podría prevenir alguno de estos eventos trágicos”.

El doctor Matthew Large explicó, por su parte, que “lo que este estudio demuestra, más que ninguna otra cosa, es que el miedo social hacia los mentalmente enfermos está completamente fuera de lugar”.

“Estos episodios son tan poco frecuentes que son casi imposibles de estudiar, pero aún así los mentalmente enfermos están marcados por el estigma de que son gravemente violentos”, dijo Large.

Fuente:Esquizo.com

Patim alerta del aumento de casos de ludopatía en Castellón


El perfil de pacientes de esta enfermedad es de hombres de más de 45 años, casados, de nacionalidad española y que están en paro.

El número de adicciones no tóxicas continúa creciendo en Castellón, una realidad que se hace patente en el incremento del número de consultas sobre ludopatía que Patim recibe tanto en Valencia como en Castellón. En este sentido, según afirma el responsable de Comunicación de la fundación, Javier Grau, «es una constante, lo que nosotros calificamos como 'silencio clínico', ya que, aunque no existe una demanda concreta para iniciar un tratamiento contra la ludopatía, ha aumentado considerablemente el número de consultas de gente que nos solicita información», explica.

Así, si repasamos los datos del último Informe Anual del Juego publicado por el Ministerio del Interior, los españoles se jugaron en 2009 un total de 30.110,57 millones de euros en juegos públicos y privados (bingos, casinos, loterías y máquinas tipo B, las llamadas 'tragaperras', etc). Los datos revelan la gran incidencia del sector en la economía nacional puesto que, siendo ligeramente inferior a la del año anterior, es igual a la que se destina a las prestaciones por desempleo en los presupuestos Generales del Estado para todo 2011. Cabe resaltar que, de esta cifra, 3.729,70 millones de euros corresponden a la Comunidad Valenciana.

La fundación ha atendido este año a 31 pacientes de adicciones no tóxicas, casi un 10% más que en el año anterior. El estudio de Patim, según Grau, detalla que «el perfilde estos pacientes es de hombre mayor de 45 años, de nacionalidad española, casado, con estudios primarios completos y en paro. Lo freceente es que acuda a tratamiento para abordar una adicción relacionada con las máquinas tragaperras». Además, Grau destaca que «en el caso de las mujeres, la ludopatía se ve acentuada por los estigmas sociales». Uno de los aspectos más interesantes de esta enfermedad es su aparente invisibilidad. Por ello, Patim ha elaborado un manifiesto en el que se aborda el fenómeno de las adicciones no tóxicas desde el punto de vista de las entidades especializadas en el tratamiento de las adicciones, y se plantean iniciativas que se pueden emprender «para ofrecer respuestas más ajustadas a una realidad que, en muchas ocasiones, está invisibilizada». En este punto, el profesor de psicología de la Universidad de Valencia y experto en adicciones no tóxicas, Mariano Choliz, asegura que, si tomamos como referencia las estadísticas sobre casos en tratamiento, las adicciones no tóxicas están invisibilizadas porque, desde la perspectiva de la persona que la sufre, «todavía existe una percepción de que quien juega o compra en exceso es un vicioso mas que la visión de que tiene un problema. Cuesta reconocer que son trastornos, que política y socialmente causan menos problemas que las drogodependencias. Por lo tanto, se percibe que es menos urgente dar soluciones».

Choliz denuncia también que la respuesta que se ofrece por parte de las administraciones públicas es insuficiente, pues «todo el mundo piensa que hacen falta más, ya que para cada enfermedad o trastorno hay recursos y especialidades que no existen en el caso de la ludopatía, lo que demuestra que la atención que se presta es poca. Sería necesario dotar de más recursos a la red sanitaria actual: desde la formación de especialistas, del tiempo que requiere la intervención. se han de dar más respuestas por la dimensión que tiene y ha alcanzado». Y es que, según explica, se trata de reforzar el trabajo y la prevención, ya que, «por lo que respecta a la investigación, no es un área prioritaria en el Ministerio de Sanidad».

Internet

Por otra parte, una de las principales cuestiones sobre las que se reclama más atención es la necesidad de regular el juego 'on line'. «El control del juego 'on line' deja mucho que desear cuando hablamos de menores, pues con pulsar una tecla del ordenador, alcanzamos la mayoría de edad», advierte el presidente de Patim, Francisco López, quien considera «imprescindible» la aprobación de una normativa reguladora de ámbito estatal que «ponga más énfasis en las nuevas formas de juego, especialmente las que cada día ganan más espacio en internet».

El profesor de psicología de la Universidad de Valencia también se refiere a las diferentes formas de juego que existen en la actualidad, por lo que indica que «esta enfermedad, que ya era considerada un grave problema en el siglo XX, continuará siéndolo a lo largo de éste y más con los cambios en la proliferación de nuevas formas de juego que van a generar nuevos ludópatas. Me refiero a las apuestas deportivas, el juego 'on line', las nuevas salas de juegos, etc.». Por ello, Patim reclama una legislación específica para regular el juego 'on line', entre otros aspectos, que recoge en un manifiesto en el que aborda los diferentes problemas que derivados de la ludopatía.

Fuente:Lasprovincias.es

domingo, 17 de octubre de 2010

Afectados por ludopatía piden que se regule el juego por internet

La asociación Vida Libre alerta del incremento de las adicciones a las apuestas "on line" y de la falta de control entre los menores

Son una nueva modalidad de juego, pero también de adicción. Desde la Asociación Alicantina de Afectados por la Ludopatía y otras Adicciones, Vida Libre, se ha lanzado la voz de alerta por "el incremento progresivo de casos de juego patológico a través de internet". En este sentido, la entidad pide que se regulen este tipo de apuestas "debido al riesgo que conllevan, sobre todo entre los menores, ya que la mayoría de las empresas no comprueban la edad de quien apuesta".

Según cifras aportadas ayer por la entidad, en España hay unos 200.000 jugadores habituales de apuestas por internet, mientras que los juegos preferidos son el póquer y las apuestas deportivas". Según los últimos datos aportados por la Asociación, cerca del 3% de los jugadores patológicos en tratamiento hacen sus apuestas a través de la red. Una forma de juego "que es la más adictiva y que se está viendo propiciada por la facilidad de acceso, ya que en la actualidad desde un móvil" se pueden hacer cualquier tipo de apuestas. El perfil predominante entre estos jugadores es el de un hombre, de unos 33 años, con estudios secundarios y universitarios. Los afectados juegan diariamente y llegan a gastar una media de 400 euros semanales, "cantidad mayor que en el caso de los juegos presenciales".

Actividades

La Asociación Vida Libre conmemorará el domingo el Día sin Juego de Apuestas con un acto lúdico en el parque del Palmeral que contará con diferentes actividades, como talleres de maquillaje, globoflexia y de broches, actuaciones musicales y de baile, así como juegos educativos.

La actividad arrancará a las 10.30 y se prolongará hasta las 14 horas y contará con la instalación de mesas informativas, este año especialmente dedicadas a la prevención del juego de apuestas por internet.

Según la memoria de actividades de 2009 presentada ayer por Vida Libre, el juego de apuestas afecta de forma grave al 4% de la población y con claros síntomas de dependencia al 1,5%. Además "cada vez es más baja la media de edad tratada en el centro, donde más del 50% de la población atendida tiene menos de 35 años". La cuarta parte de los pacientes admite haberse iniciado en el juego antes de los 18 años, "cuando está prohibido y se realiza en lugares públicos y supuestamente controlados". Por otro lado, han destacado desde la entidad, "sigue bajando el porcentaje de mujeres atendidas (8%)". Con todo, desde Vida Libre se asegura que el número de personas atendidas en el centro se ha estabilizado después de tres años "de incrementos significativos". Las máquinas tragaperras encabezan el número de adicciones 59%, seguida del bingo 14%.

Fuente:Informacion.es

sábado, 16 de octubre de 2010

"Si me cruzaba con una mujer tenía que acostarme con ella"

"Era un pelele al servicio de mis impulsos". Así define su adicción al sexo Adrián, un latinoamericano de 46 años que, después de tres años de tratamiento, todavía acude a terapia para superar su problema. Un transtorno "que está ahí desde chico y que no tiene solución hasta que te das cuenta de que lo tienes", afirma.

"Esta adicción se cura con tratamiento. Nunca con moralina, insultos e hipocresía", sentencia el doctor Vázquez Roel, psiquiatra y director de la clínica Capistrano de Mallorca, refiriéndose a la habitual frivolidad con que la sociedad recibe este asunto. Algo lógico, puesto que la adicción al sexo no está aún reconocida científicamente y que los ejemplos más conocidos de pacientes son famosos como Michael Douglas o el presidente John Fiztgerald Kennedy. Lejos de ser ricos y famosos, los adictos al sexo son trabajadores que conviven en sociedad como cualquier ciudadano. "Puede afectar a cualquiera", confirma Vega González, psicóloga del centro AIS (Atención e Investigación de Socioadicciones).

Aunque no existe un perfil oficial, los expertos coinciden en que todos sus pacientes comparten unas características: baja autoestima, inseguridad, impulsividad y la gran mayoría suelen ser hombres poliadictos. Aunque el sexólogo Antoni Bolinches afirma que la mayoría de los adictos son mujeres, ya que "ellas tienen más capacidad física de tener relaciones sexuales continuas, algo que al hombre se le complica", informa Lorena Seijo. No existen estadisticas españolas pero los estudios norteamericanos arrojan cifras que oscilan entre el 3% y el 6% de la población.

Adrián no bebe, no consume drogas, no es adicto al porno ni se acuesta con prostitutas. Sin embargo, cumple con el síntoma principal: "Mi ansiedad por el sexo era cada vez mayor. Sentía el mono y en cuanto me cruzaba con una mujer tenía que conquistarla y llevármela a la cama. Era todo un reto", explica Adrián.

"Los sexoadictos sienten una ansiedad por el sexo que va creciendo en una escala progresiva", explica Josep Maria Farré, psiquiatra de la clínica USP Institut Universitari Dexeus. "Los adictos en fase avanzada satisfacen ese deseo practicando sexo [aunque sea una simple masturbación] en cualquier momento o lugar. Luego se sienten tan mal que entran en una depresión". "Los sexoadictos no están locos. Saben perfectamente que no actúan bien, pero no pueden evitarlo", aclara Vázquez Roel.

Adrián tenía en su trabajo tiempo suficiente para pasarse el día intentando conseguir sexo. "Soy autónomo, así que hacía todo en dos o tres horas y luego me dedicaba a cortejar". Llegó a tener una agenda con más de diez amantes fijas y "relaciones sexuales completas con tres o cuatro mujeres al día". Por divertido que pueda parecer su éxito, "después del clímax sólo sientes culpabilidad. Piensas que no tenías que estar allí, que estás haciendo algo que no querías hacer y eso no es tener éxito, sino una tortura", manifiesta.

Al final, ni el cuerpo ni la mente aguantan tanta presión. "Cuando decidí ir a terapia llevaba una semana entera acostándome con dos o tres mujeres al día. Estaba física y psicológicamente cansado", cuenta. Su adicción le costó un matrimonio. "Ahora que vuelvo a tener una pareja estable, no quiero perderla porque la amo mucho", declara.

"Su adicción les supone muchos problemas", explica Vega González. "Además de las consecuencias económicas se gastan el dinero en prostitutas y laborales llegan incluso a conectarse en el trabajo para consumir porno, también están las matrimoniales".

Aunque parezca increíble, son las propias parejas las que suelen convencer a los adictos para que acudan a terapia. Incluso se convierten en coterapeutas. A pesar del apoyo, el proceso de recuperación no es fácil. "A mitad de la terapia tuve una depresión porque creí que no lo iba a superar nunca. Ahora sé que con ayuda se puede salir de esto y espero que mi doctora me dé pronto el alta", manifiesta Adrián.

Fuente:Publico.es

domingo, 10 de octubre de 2010

Sectas 2

Sectas 1

El Doce de Octubre localiza una proteína que predispone a las adicciones

El Laboratorio de Neurociencias del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid, en colaboración el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental -CIBERSAM-, ha descubierto la participación de una nueva proteína en la predisposición a las adicciones.

Según informó hoy el Gobierno regional, se trata de la proteína del gen ANKK1, según los resultados de un estudio publicado en la revista 'Biological Psychiatry'.

En el estudio se demuestra que la nueva proteína, relacionada con el marcador genético TaqIA, se expresa en el sistema nervioso central adulto -tanto en humanos como en ratones- y durante el neurodesarrollo.

El marcador genético TaqIA es el factor biológico más estudiado en la predisposición al alcoholismo y otras adicciones.

Según la doctora Janet Hoenicka, investigadora principal del estudio, "en el año 2004 se descubrió que este marcador estaba dentro del gen ANKK1 -y no dentro de DRD2 como se suponía- y hasta que se ha publicado nuestro trabajo nadie había descrito su funcionalidad, ni encontrado su proteína".

Según los investigadores, en el estudio no sólo se ha identificado la nueva proteína, sino también su localización en el espacio y el tiempo.

"Ahora sabemos que la proteína ANKK1 está en unas células cerebrales conocidas como astrogliales que están presentes no sólo en el cerebro adulto, sino también en el periodo embrionario. Estas células asumen un elevado número de funciones clave en la actividad nerviosa".

Esto implica que ya en los primeros momentos del desarrollo del sistema nervioso central se podría estar comenzando a configurar la predisposición individual a diversas patologías multifactoriales de la conducta, "como son las adicciones a las sustancias de abuso o incluso a otros trastornos mentales".

La investigadora aclara que "el hallazgo de la proteína es la pieza que faltaba para una mejor comprensión de la relación entre el marcador de este gen y estos trastornos psiquiátricos asociados", y subraya que los resultados de la investigación abren un escenario novedoso para profundizar en el conocimiento de los mencionados trastornos.

El Laboratorio de Neurociencias del Servicio de Psiquiatría del hospital Doce de Octubre desarrolla varias investigaciones centradas en la relación de esta nueva proteína con el sistema dopaminérgico en el cerebro.

La dopamina es un neurotransmisor clave en los procesos de aprendizaje, psicosis, adicciones y personalidad, de forma especial en este último caso en el desarrollo de rasgos antisociales.

También en esa línea y bajo la dirección del doctor Guillermo Ponce, están investigando la implicación de la proteína ANKK1 con el sistema dopaminérgico en modelos animales de esquizofrenia y de conductas adictivas.

Asimismo, en colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, los profesionales de este laboratorio analizan la implicación de los genes ANKK1 y DRD2 en las anomalías de los procesos de aprendizaje como factores de riesgo para el desarrollo de problemas de la conducta.

Fuente:ABC.es

martes, 21 de septiembre de 2010

El juego online prepara un 'boom' de ludópatas.

El perfil de los ludópatas que acuden a pedir ayuda está cambiando; cada vez son más jóvenes y más preparados. Muchos han empezado a jugar en internet, en el calor de sus hogares, con la sencillez de gastar dinero haciendo un simple clic.

"La ludopatía tarda mucho en aparecer, en pasar de ser un hábito a un problema que hunde a la persona; de momento, estamos tan sólo viendo la punta del iceberg de lo que puede traer internet", advierte la responsable de la Unidad de Ludopatía del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Ángela Ibáñez. Como en otras unidades especializadas en toda España, Ibáñez está diagnósticando en las últimas fechas cada vez a más jóvenes con problemas asociados al juego online. Según cifras del Hospital de Bellvitge, el 3,5% de los atendidos en Juego Patológico ya presentan una adicción gestada online.

El iceberg del que habla Ibáñez tiene una segunda punta, que se deja ver claramente en los casinos españoles. El año 2009, en plena crisis, todos los sectores del negocio del azar redujeron sus beneficios y el número de jugadores. Sin embargo, los casinos dispararon un 8% la cantidad de visitantes que recibieron en sus salas, para superar por primera vez en la historia la cifra de cuatro millones de visitas. "Nos tememos que se avecina un boom de ludópatas para el futuro si no se hace nada", lamenta la psiquiatra del Ramón y Cajal, al analizar ese sorprendente número de visitas.

Del ordenador a la mesa
El presidente de la asociación de empresarios de juego online, Sacha Michaud, reconoce que están "llenando los casinos". "Es verdad que gracias a internet muchos jóvenes se están fijando en el juego tradicional, una actividad que hace sólo dos años no les interesaba nada. Se lo pasan bien online y eso les anima a jugar de forma presencial. Los empresarios del juego clásico están encantados con nosotros", asegura Michaud, cuyo sector vive de 200.000 jugadores.

Gracias a la ausencia de regulación, las empresas de apuestas online patrocinan cada vez más torneos offline: "Vamos de la mano con los casinos", defiende Michaud. También patrocinan equipos de fútbol punteros como el Real Madrid y el Sevilla; no en vano, las casas de apuestas deportivas son la joya de la corona, con 90 millones de beneficios.

Además, han sabido establecer alianzas con cadenas de televisión, con las que colaboran en la organización de torneos de póker que luego retransmiten. Una dinámica que se califica de "terrorífica" por parte de los expertos en ludopatía, ya que se presenta el juego como una actividad sin riesgo para la salud, que genera jugosos beneficios y que incluso puede convertirse en una actividad profesional.

Por ello, el Gobierno puso en marcha la regulación del sector el viernes pasado, con el anteproyecto de Ley de Juego, que pondrá límites a la actividad de los operadores. "Es fundamental que se restrinja la publicidad, que se avise de que puede surgir el problema, que se proteja a los menores", reclama Ibáñez. El Ejecutivo asegura que obligará a las empresas a establecer mecanismos de protección para menores y ludópatas.

Fuente:Público.es

viernes, 17 de septiembre de 2010

Uno de cada cinco adolescentes sufre depresión y estrés.

Los expertos señalan la necesidad de ser aceptados y las exigencias académicas como algunos factores desencadenantes.

Un 20% de los adolescentes españoles sufre problemas de depresión y estrés, «una circunstancia que además se mantiene a lo largo de la vida». Así lo sostuvo ayer la doctora en Psicología y profesora de la Universidad de Deusto Esther Calvete, durante su intervención en la octava edición del Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), que se celebra hasta mañana en Valencia.

Estos trastornos afectan en mayor medida a las chicas que a los varones y en muchas ocasiones se manifiesta de manera muy sutil. «Es fácil detectarlo cuando el joven demuestra agresividad, por ejemplo, pero en muchos casos la depresión queda enmascarada y puede conducir a problemas más graves».

Por ello, la experta aconseja a las familias, en especial a los padres, que fomenten la comunicación con sus hijos, «para conocer qué les está pasando en cada momento y cómo pueden ayudarles». Y a los jóvenes que en un momento dado se sientan desorientados, Calvete les anima «a que lo cuenten, lo compartan con personas de confianza y, por supuesto, que no duden en pedir ayuda profesional si el caso se agrava».

Entre los factores desencadenantes de episodios depresivos figuran la necesidad de sentirse aceptados socialmente, mucho más agudizada en el caso de las féminas. «Entre los 13 y 16 años es cuando ellos empiezan a buscar su lugar en las relaciones sociales, con la pandilla y amigos, por ello son muy vulnerables y cualquier crítica se vive de forma muy negativa». Además, el desolador panorama laboral que se les muestra en el horizonte, con mayor competitividad debido a la crisis y las altas exigencias académicas para estudiar la carrera que desean, «les somete a un elevado nivel de estrés muy complicado de gestionar».

Por todo ello, es clave el sentido que den a los acontecimientos que surgen en su vida, «porque de ello depende en gran medida que desarrollen pautas depresivas o de estrés», señaló Calvete.

Pero sobre todo que no se sientan bichos raros, porque lo que les pasa forma parte de la naturaleza y es bastante más común de lo que ellos puedan pensar. De hecho, el 70% de la población adulta ha sufrido algún episodio de trastorno de ansiedad y estrés, según desveló en su intervención María Vicenta Mestre, catedrática de Psicología Básica y vicerrectora de Ordenación Académica de la Universitat.

Fuente:lasprovincias.es

Los coleccionables pueden provocar trastornos obsesivos compulsivos

Coleccionar objetos de manera exagerada es un síntoma de este grave problema psicológico y de adicción a las compras.

La excesiva publicidad que las editoriales dan a todo tipo de coleccionables, coincidiendo con el inicio del nuevo curso, puede provocar que las personas con tendencia a sufrir un trastorno obsesivo compulsivo desarrollen antes esta patología.

De hecho, coleccionar objetos de manera exagerada es un síntoma de este grave problema psicológico (una de cuyas variantes es el conocido como 'Síndrome de Diógenes') y de la adicción a las compras, dos enfermedades mentales que afectan, aproximadamente, al 12% de la población, según ha determinado la profesora Francisca López Torrecillas, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) y experta en adicciones.
Muñecas de porcelana, piedras preciosas, dedales del mundo, relojes, abanicos, dinosaurios, cursos de idiomas o tanques y barcos por piezas son algunas de las colecciones que estos días inundan los quioscos de todo el mundo.

En principio, y "siempre que esta afición se cultive de forma controlada", coleccionar objetos es beneficioso desde un punto de vista psicológico, ya que permite desarrollar habilidades y actitudes muy positivas para el individuo, como la constancia, el orden, la paciencia o la memoria, entre otras, informó la UGR en un comunicado.

Sin embargo, la profesora López Torrecillas advierte de que en los últimos años "se ha detectado un aumento muy importante" de casos en los que el coleccionismo exagerado ha desembocado en un trastorno obsesivo compulsivo o en una adicción a las compras.

Perfeccionismo y meticulosidad
La investigadora destaca que rasgos como una excesiva necesidad de control, el perfeccionismo o la meticulosidad y el orden "son muy frecuentes en las personas que tienen como hobby coleccionar objetos, pero también están muy relacionados con los trastornos psicológicos arriba señalados".

López Torrecillas afirma que el coleccionismo llega a convertirse en una obsesión --y por lo tanto en un problema-- "en aquellos sujetos que presentan una vulnerabilidad personal", esto es, tienen falta de autoestima, escasas habilidades sociales y trastornos a la hora de enfrentarse a los contratiempos".

Cuando aparece este sentimiento de ineficacia personal, «el coleccionismo compulsivo les ayuda a sentirse mejor». La profesora de la UGR considera que "la excesiva presión y el bombardeo publicitario" que muchas editoriales ejercen en estos días a través de los medios de comunicación "puede ayudar a los sujetos con predisposición a sufrir este problema a desarrollarlo".

Con todo, López Torrecillas señala que, como en todos los ámbitos de la vida, "el coleccionismo ejercido con control tiene numerosas ventajas desde un punto de vista psicológico", y advierte de que es necesario "realizar más estudios en profundidad" sobre este ámbito de investigación".

Fuente:ABC.es